
Partiendo del Parador situado en Las Playas, siga la carretera que le lleva al
Puerto Estaca, único punto de acceso a la isla hasta que en 1.972 se inauguró el aeropuerto, y que continúa hacia Valverde.
Las Playas es un bahía bajo un gran escarpe semicircular que va desde el
Roque de la Bonanza, una desnuda roca basáltica que se eleva 200 mts sobre el mar a unos pocos pasos de la costa, hasta
El Parador, una construcción de estilo castellano de 1.973 que se encuentra al final de la carretera frente al mar y rodeado de unos fantasticos acantilados. Durante las dos semanas que estuvimos en la isla, la bahía fue la zona donde el mar se vio más tranquilo y con menos oleaje, realmente apto para el baño.
A cuatro kilómetros del puerto desvíese a la derecha, llevándole dicha carretera hasta el pueblito de veraneo de
El Tamaduste, completamente abrigado de los mares más tormentosos, posee una tranquila cala con una agradable playa. Volviendo a la carretera general, siga

subiendo en dirección a
Valverde. La capital de la isla de El Hierro está situada en una verde ladera entre los 570 a 650 mts de altitud, y es la única de las capitales canarias que no tiene costa. Aquí verá pintorescas casas blancas, tejados rojos y jardines llenos de color. Es obligada la visita a la
Iglesia Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, patrona de Valverde, construida en 1.767 sobre los cimientos de un templo del siglo XVI para dar las gracias por haber conseguido repeler un ataque de los piratas. Frente a la iglesia se encuentra la
plaza del Ayuntamiento, un edificio de estilo tradicional, rodeada de balaustradas.
Tome de nuevo la carretera por la que llegó desde El Tamaduste, llegará a una curva cerrada hacia la derecha. Tome el desvio hacia Echedo. Después de recorridos unos 300 mts disfrutará de una vista fantástica sobre El Tamaduste y el aeropuerto desde el Mirador de Las Pernadas. Durante el recorrido gozará de hermosos paisajes, llegando a Echedo (a 4 km de Valverde), pueblo muy pintoresco y del que se dice tiene el mejor clima de la isla. Pasada la plaza, continúe la carretera colina abajo hasta la costa. Todo el camino ofrece unas fantásticas vistas hasta el Charco Manso, un conjunto de piscinas naturales formadas en rocas volcanicas que crean una preciosa cala acantilada de arcos y bufaderos de unos 30 metros de largo. Sorprende el nombre, porque a pesar de las escalerillas para acceder a las piscinas, la violencia del mar y el fuerte oleaje no aconsejan un baño.

Retorne a Echedo y justo pasada la plaza tuerza y tome la carretera que baja del
Mocanal, pueblo en que los artesanos trabajan la madera y la lana. Siga hacia la derecha en dirección a la costa y finalizará en el
Pozo de Las Calcosas, 50 metros más abajo y a orillas del mar. Se trata de un pequeño pueblo pesquero de cabañas de piedra negra con techos de palma (colmo), que fue reconstruido por los habitantes de Monacal para pasar aquí sus vacaciones. Lo más interesante son unas piscinas naturales preparadas para el baño que se han formado en una lengua de lava, que se nutren y renuevan con el agua del mar constituyendo un oasis de paz en medio de un ajetreado Atlántico. Al pueblo solo se puede llegar después de bajar un sendero serpenteante de empinadas escaleras por el acantilado, pero la recompensa justifica el esfuerzo. Es probablemente el lugar mas bonito de la isla.
Regrese al Mocanal por la carretera y siga por la carretera general vía Erese y Guarazoca. El nombre de Guarazoca viene de la princesa bimbache que traiciono, por amor, a su pueblo revelando a un soldado español su secreto mejor guardado: como obtenían el agua. Pasando este último pueblo unos 200 metros, poco antes del cementerio, encontrará una pista de tierra a mano derecha, a 100 metros está el mirador de La Peña, donde está el restaurante escuela diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique, y desde cuyos ventanales se tienen unas magníficas vistas. El panorama sobre el valle del Golfo es magnífico.
Dos kilómetros más adelante pasará por Las Montañetas, uno de los pueblos más antiguos de la isla, ya abandonado desde hace mucho tiempo. Sus huertos fértiles todavía se cultivan y algunos propietarios han restaurado sus casas conservando el estilo herreño, convirtiéndolas en casas veraniegas o de turismo rural. La carretera continúa hacia San Andrés (1.100 mts altitud) a través de una región a la vez fértil y escarpada, con huertos de papas y hortalizas, plantas forrajeras, higueras, almendros y eucaliptos, prados para pastoreo y kilómetros de típicos muros de piedra lávica.

Poco antes de llegar a él, a mano izquierda, una pista forestal adecuada para un turismo, nos lleva hasta el
Árbol Santo, el arbol sagrado de los bimmbaches, al que los lugareños llaman Garoé. Cuenta la leyenda que en una ocasión fluyó del árbol agua suficiente para abastecer a toda la isla, ya que las agujas de este pino poseían la rara facultad de acumular grandes cantidades de agua. En El Hierro no hay ríos, ni arroyos en superficie, así que cuando llegaron los conquistadores en el siglo XV, los
bimbaches ocultaron el árbol, pensando que si los castellanos no encontraban agua se irían de la isla. Sin embargo, cuenta la tradición, que una doncella isleña enamorada de un soldado español reveló a éste el secreto, recibiendo por tal acción y como castigo de su pueblo la muerte. El árbol fue destruido en 1.604 por un huracán, y en su lugar se plantó un tilo en 1.957, pero aún existen las charcas y albercas naturales donde se recoge el agua de lluvia.
Una vez llegado a San Andrés, se desvía por la carretera general hacia la izquierda en dirección a Valverde. A los 2 km toma el desvío a la izquierda dirección a Isora, un pueblo que se alarga a ambos lados de la carretera, con graciosas casas encaladas de blanco, apacibles patios interiores, jardines y parras. Unos 800 mts más adelante hay un mirador espléndido sobre Las Playas, el Roque de la Bonanza y el Parador. De vuelta por el mismo trayecto, regresa a la carretera general, y siguiendo a la derecha se dirige a Valverde por Tiñor, que dicen es el pueblo más pequeño de la isla, regresando al Parador por el Puerto de La Estaca.
Duración aprox. 7 horas. Recorrido Las Playas – Puerto Estaca – Tamaduste – Valverde – Echedo – Charco Manso – Echedo – Pozo de Las Calcosas – Mocanal – Erese – Guarazoca – La Peña – Las Montañetas – San Andres – Isora – Valverde – Puerto de La Estaca – Las Playas |