La
Ruta Puuc es el nombre oficial dado a un tramo de carreteras secundarias de 40 km en esta zona del Yucatán, que unen restos de antiguas urbes mayas que compartían un estilo común y propio, más exquisito y cuidado, el estilo puuc. Este estilo se caracteriza por la elaborada ornamentación de las fachadas de templos y palacios, utilizando piedra caliza extraída en la región. Básicamente las zonas arqueológicas que forman esta ruta son las grutas de Calcehtok y de Loltún, y las zonas arqueológicas de Acanceh, Oxtintok, Xlapak, Sayil, Labná, Kabah y Uxmal, la joya del puuc.
Mapa Ruta Puuc y de los Conventos



Empezamos la ruta por las
Grutas de Loltun, a seis kilómetros de Oxkutzcab, que sirvieron a los mayas como refugio, y fuente de abastecimiento de agua y arcilla con la que fabricar instrumentos. Seis veces al día, una visita guiada permite recorrer un kilómetro en su interior y descender hasta una profundidad de 65 metros. La cueva está iluminada por sensores que se activan a nuestro paso, permitiendo disfrutar del paseo sin la distorsión permanente de los focos. Además de unos petroglifos y una cabeza de una deidad maya, es un paseo entre estalactitas y estalagmitas que crean caprichosas formas, que el guía se encarga de bautizar. Acceso 128 MXN cada uno, 100 MXN de propina al guía (vive básicamente de esto) y 22 MXN el parquing.
Seguimos la ruta dirección Santa Elena sin detenernos en Labna, Xlapak y Sayil. Vamos directos a Kabah (acceso 47 MXN). La antigua ciudad maya está dividida en dos por la carretera, a un lado un arco marca la entrada del sacbé (camino peatonal) de 18 kilómetros de largo y 5 metros de ancho, que lo unía con Uxmal; y junto a él una pirámide derruida. En el lado de las taquillas de acceso se encuentran los elementos principales. El más llamativo es un palacio decorado completamente por mascarones tallados en piedra del dios de la lluvia Chaac. Tras él hay un enorme palacio, lleno de columnas, construido a dos niveles.
Santa Elena es un pueblecito encantador, otro mas si no fuera porque se encuentra a 8 km de Kabah y 15 km de Uxmal, los dos yacimientos mayas más importantes de la Ruta Puuc. En la plaza central del pueblo se encuentra la Iglesia de San Mateo (XVII) dedicada a la Virgen de los Dolores, que dicen que llora. Durante los trabajos de restauración del suelo de la iglesia, en 1980, fueron hallados 12 ataúdes con cadáveres infantiles momificados que están expuestos en un museo (15 MXN) cercano.


The Fly Catcher, 800 MXN. A la entrada de Santa Elena, junto a la carretera. No hay piscina, y
wifi solo en la terraza y en recepción, pero aun así y todo lo recomiendo sin ningún tipo de duda. Habitación amplia, muy bonita, con mosquiteras y aire acondicionado, frente a un fantástico jardín donde tienen previsto instalar una piscina en verano 2016. Estupendo desayuno incluido: café, té, zumo, tortilla de chaya (espinacas mejicanas), tostadas, mermelada y mantequilla. Rosa, quien lo lleva, muy amable.
En Santa Elena hay tres restaurantes.
La Central. Junto a la plaza de la iglesia. Amplio comedor atestado de lugareños. Pollo motuleño,
poc-chuc (cerdo) y tres limonadas, 165 MXN.
El Chac Mool. Amplia oferta de cocina tradicional yucateca. Salbutes sin frijoles, chayote rebozado, y dos cervezas, 210 MXN. Buena comida, lugar tranquilo y con wifi. Alquila hamacas para dormir por 15 MXN. Muy cerca del hotel, al igual que
The Pickled Onion, que también alquila habitaciones.
Uxmal. Acceso 206 MXN, parquing 30 MXN, espectáculo nocturno 86 MXN. Yacimiento más compacto, más fácil de recorrer, mejor señalizado, y mucho menos turístico, que Chichen Itza. En cuanto a espectacularidad, la misma o más. Lo primero que vemos al entrar es la Pirámide del Adivino, una impresionante estructura ovalada de 35 metros de altura. Tras ella están el Cuadrángulo de las Monjas, un gran patio delimitado por cuatro edificios con habitaciones; la Gran Pirámide, puede
subirse por su fachada escalonada hasta su parte más alta, donde hay un templo, y obtener una de las espectaculares vistas de las ruinas de Uxmal y la región; el Palacio del Gobernador, tres edificios independientes que forman una estructura de 100 mts de largo y 9 mts de alto; la Casa de la Tortugas, en cuyo friso y columnas hay multitud de estos animales esculpidos; entre otros. Es frecuente encontrar iguanas calentándose al sol sobre alguna piedra. Junto al acceso hay algunos servicios para turistas, pero dentro del área arqueológica no hay vendedores.
Al otro lado de la carretera está el
Museo del cacao (125 MXN), un proyecto que pretende difundir los orígenes del cacao en Yucatán y su estrecha relación con los mayas. Aprovechamos para comprar algunos regalos en su tienda: jabón, pepitas de cacao, cacao en polvo y una tableta de chocolate.