
De Puerto Natales a Ushuaia vamos con
buses Pacheco (31.500 CLP, incluye café, zumo y galletas), en un billete combinado que incluirá 4 transportes diferentes.
07:30 Salimos dirección Punta Arenas.
09:45 Nos cruzamos con otro autobús que salió de allí a las 09:00 hacia Río Grande (Argentina). Cambiamos de autobús.
11:30 El bus sube a un ferry para cruzar el Estrecho de Magallanes y pasar a la parte chilena de la Isla Grande de Tierra de Fuego. Tarda 15 minutos. Empieza una carretera de ripio.
14:30 Cruzamos las fronteras por el paso internacional San Sebastián. El lío de los pasaportes en ambas fronteras nos lleva casi dos horas. Vuelve el asfalto.
17:30 En Río Grande nos transfieren a una furgoneta, y tres horas mas tarde llegamos a Ushuaia.

Ushuaia, a 3.040 km de Buenos Aires, es la ciudad mas austral de Argentina, la mas austral del mundo pese a lo que digan los argentinos es Puerto Williams en Chile. La ciudad está ubicada al sur del Estrecho de Magallanes, en el archipiélago de Tierra de Fuego. Justo en el punto donde los Andes fueguinos tocan las frías aguas oceánicas, en una estrecha franja de tierra rodeada de frondosos bosques de lengas, montañas, valles y lagos. Una ciudad con una amplia oferta hotelera y gastronómica, centolla, merluza negra y cordero patagónico son típicos aquí: y un activo puerto de donde salen barcos hacia la Antártida. Parada, obligatoria e imprescindible, al llegar es el
Punto de información. Tiene dos oficinas, una junto a la estación, que abre de 09:00 a 17:00, y otra una cuadra por encima, de 17:00 a 21:00. Wifi gratuito, planos, horarios y toda lo que puedas necesitar.
Mapa Turístico de la Provincia de Tierra del Fuego

Hostel Yakush, 380$ hab doble con baño compartido. Duchas y baños limpios, aunque no impecables. Desayuno algo simple: tostadas, mantequilla, mermeladas, dulce de leche, zumos, te y café. Wifi, dos ordenadores con acceso a internet, y una agradable sala de estar. A cuatro cuadras de la estación de autobuses, es un local muy popular y hay que reservar con antelación. En el hostel nos recomiendan
Rest Chiko, Antártida. Argentina 182, 2ª planta. Decorado en ambiente marinero, están especializados en mariscos y pescado, aunque también disponen de carne, carta de vinos y buenos postres. Hasta los topes de locales. Centolla, trucha, cervezas y postre helado, 327 AR$. Visita obligada.

En el muelle turístico de Maipú, frente al Punto de Información, hay media docena de operadores que organizan cruceros de mañana o tarde por el Canal Beagle para ver colonias de leones marinos y cormoranes, en comfórtables embarcaciones a motor con capacidad para 100 personas. Si buscas una experiencia mas natural y relajada en
Tres Marías (
500 AR$ +
10 AR$ de tasas portuarias) ofrecen navegación en velero. La excursión dura unas 4h e iremos acompañados, además del capitán, por un guía que nos acompañará en los paseos por tierra, y nos explicará todo lo que hay que saber sobre flora, fauna e historia del lugar.


Nuestro barco se llama IF, y tiene capacidad para ocho personas. Hace mucho viento y el barco se inclina muchísimo, así que siguiendo las instrucciones de la tripulación nos colocamos todos en un lado para hacer de contrapeso. Solo se oye el viento, el mar, y las risas de la gente. Todo el mundo está encantado. Paramos en la isla H gestionada por la empresa, y los únicos con autorización para desembarcar en ella. Es una isla pequeña que recorremos en algo mas de media hora. Vemos media docena diferentes de aves, y evidencias del paso de la tribu de los
yamanas. La isla está muy bien conservada, ellos se encargan de mantener el ecosistema.
Nos explican como cuando en alguna ocasión un predador no autóctono aparece (por ejemplo los visones) deben perseguirlos y cazarlos para que no acabe con las especies autóctonas. De vuelta al velero, mientras tomamos un té con alfajores, navegamos hacia una segunda isla donde hay una colonia de lobos marinos y cormoranes. Aquí no bajamos, lo vemos desde el barco. Bien abrigados con los impermeables que nos han proporcionado al subir, la temperatura exterior es de 3º y todo el viaje transcurre en cubierta, disfrutamos del paisaje durante la tranquila y serena navegación de vuelta a Ushuaia. Ha sido un acierto pleno.


Una de las excursiones mas fáciles y populares desde Ushuaia es la ascensión al
Glaciar Martial, que desde sus 1.500 mts sobre el nivel del mar ofrece unas vistas excelentes de la ciudad y el Canal Beagle. Cerca del puerto, en
Panadería Eureka, compramos algo de comida para llevar. Tienen un amplio surtido de sándwiches para llevar, pastas dulces, algunos refrescos y agua. Subir hasta la base del telesilla, aquí funciona una estación de esquí en los meses de invierno, cuesta
65 AR$ en un taxi con taxímetro. El viaje en telesilla hasta el punto donde se inician los senderos que llevan a la cumbre cuesta 80 AR$ el viaje de ida y vuelta, no venden un solo trayecto. El último telesilla de vuelta a las 17:00. A pesar de ser verano todavía hay nieve suficiente para retozar en ella, tirarnos bolas y hacer muñecos. Durante 1h seguimos un cómodo sendero pedregoso que sube poco a poco hasta la cima. Sentados en una piedra comemos los emparedados mientras disfrutamos de las estupendas vistas de Ushuaia y el Canal Beagle.
Cenamos en
Rest Chester, 220 AR$, un local en la Av. San Martín con pinta de bar americano para adolescentes de los 60. Las paredes están decoradas con músicos de todos los estilos, y hay DJ en directo que pincha videos en las tres o cuatro pantallas distribuidas por el local. Sirven buenas tapas, sándwiches, picadas,
matambre, carne, pescado, y varios tipos de cerveza.

A 12 km de Ushuaia se encuentra el
Parque Nacional Tierra de Fuego (
acceso 110 AR$), un parque natural protegido, que ofrece cortos y sencillos paseos, entre densos y coloridos bosques atravesados por pequeños riachuelos, junto a la bahía. Excursión ideal para pasar medio día. Desde el puerto salen micros a partir de las 09:00, tardan 30 minutos y cuestan
150 AR$ ida y vuelta. La vuelta hay que pactarla con el conductor, en función de la ruta escogida puede ser a las 13:00, 15:00, 17:00 y 18:00.


Nosotros cogemos la
senda costanera, una ruta de nivel medio bajo que bordea la costa durante 8 km ofreciendo unas vistas fantásticas de la bahía de Lapataia mientras atravesamos bosques de guindo, lenga y canelo. Aunque en el parque habitan zorros colorados, guanacos, conejos y castores canadienses, son difíciles de ver, aunque en las aguas de la bahía es fácil encontrar albatros, ostreros o cauquenes. Tardamos 2h30 en completar la ruta desde la ensenada Zaratiegui hasta el Centro de Visitantes Alakush, junto al lago Roca. Mientras llega el micro que nos recogerá a las 13:00 tomamos té y unas pastas en la confitería.
Ya en Ushuaia, acudimos de nuevo a la Panadería Eureka a comprar unos tentempiés, antes de empezar la siguiente excursión. A 80 km de Ushuaia, tras ver a lo lejos las luces de Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, y pararnos a observar unos curiosos árboles, que desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, conocidos como
árboles bandera por la forma que adoptan, se encuentra la primera estancia de la provincia, fundada en 1886, la
Estancia Haberton.


Desde su muelle, tras 15 minutos de navegación, se llega a la
Isla Martillo, donde distribuidos en un par de playas hay una colonia estable de 17.000 pingüinos de Magallanes, además de 70 pingüinos de Papua y 3 ejemplares de pingüino rey, de los que conseguimos ver uno. Los pingüinos comparten su espacio con otras aves, como skúas, petreles, cormoranes, jotes y gaviotines sudamericanos. La visita, que solo dura 1h, es más emocionante que en Península Valdés porque puedes aproximarte más a ellos, sentirlos más cerca.


Están concentrados en un par de playas relativamente pequeñas, así que aunque no las recorras enteras, que no lo haces, sí te queda la sensación de verlos a todos ellos. De vuelta a la estancia asistimos a una visita guiada de 30 minutos al
Museo Acatushún, que lleva una bióloga septuagenaria casada con el bisnieto de Thomas Bridges, fundador de la estancia. Con una exposicion realmente cuidada de esqueletos y restos de fauna marina antártica encontrados en la zona, nos aproximan un poco mas a la vida marina de Tierra de Fuego. La excursión la organiza
Piratour, únicos autorizados a desembarcar en la isla, cuesta 640 AR$ + 80 acceso a la isla.
Cantina Fueguina Freddy, 262 AR$. Centolla al natural, rabas, vino blanco de Mendoza y cerveza. Gama media alta, pero la comida mejorable.
Dolcissimo, 35 AR$. Largas colas para disfrutar de la variedad de sabores y texturas de esta heladería.

Hoy cruzaremos prácticamente todo el país de norte a sur. Para ello hace un par de meses compramos un billete en
LAN, que sorprendentemente es mucho mas barato que
Aerolíneas Argentinas, que nos lleva a Puerto de Iguazú, parando en El Calafate y haciendo cambio de avión en Buenos Aires. Taxi al
aeropuerto de Ushuaia, 50 AR$; tasas aeroportuarias, 28 AR$ cada uno.