Vacunaciones más frecuentes |
Tétanos |
El tétanos es una enfermedad aguda (algunas
veces mortal) del sistema nervioso central, causada por una toxina
que entra al cuerpo a través de una herida abierta. La
bacteria del tétanos vive en la tierra y el estiércol,
pero también puede encontrarse en el intestino humano y
en otros lugares. Vacuna combinada con la difteria. Duración
aproximada de la protección: 10 años. |
Difteria |
Fue una enfermedad común en los niños
durante la década de los 30. Es una enfermedad bacteriana
aguda capaz de infectar garganta y piel. Es poco frecuente incluso
en países en vías de desarrollo gracias a la vacuna
contra esta enfermedad. La bacteria difteria puede entrar al cuerpo
a través de la nariz y la boca, o un corte en la piel.
Vacuna combinada con el tétanos. Duración aproximada
de la protección: 10 años. |
Hepatitis A |
Altamente contagiosa. Se transmite a través de la sangre, bebidas u objetos que hayan estado en contacto con utensilios infectados. Si viajas como mochilero y no te importa comer en restaurantes baratos, es fácil que la cojas (en un porcentaje de 1/300 al mes). No es peligroso, pero estarás enfermo durante unas semanas.
La vacuna es altamente tolerada, incluso en mujeres embarazadas, y en combinación con otras vacunas. Se administra en tres dosis: inicial, tras un mes y a los seis meses, aunque es suficiente para viajar con las dos primeras. Duración aproximada de la protección: 15 20 años. |
Hepatitis B |
Solo puede ser cogida a través de contacto sexual, transfusión
de sangre o agujas contaminadas. Es una infección muy peligrosa,
entre un 5 y 10% de los infectados desarrollan cirrosis crónica
e incluso cáncer de hígado. La vacuna se administra
en tres dosis: inicial, tras un mes y a los seis meses, aunque
es suficiente para viajar con las dos primeras. Duración
aproximada de la protección: > 20 años. |
Fiebre tifoidea |
Se
trata de una infección intestinal producida por agua o
alimentos contaminados que requiere inmediata atención
medica. Provoca dolores de cabeza y en el cuerpo, fiebres de hasta
40º, vómitos, dolor intestinal, diarreas... La vacuna
puede administrarse via oral (VIVATIF) o via intravenosa, y tiene
una duración aproximada de protección de 3 años. |
Fiebre amarilla |
Es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de mosquitos. Se caracteriza por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Una vez padecida se adquiere la inmunidad de por vida. La distribución es principalmente en las zonas tropicales del África Sub-Sahariana y América del Sur. Anualmente se producen 200.000 casos en el mundo, principalmente en África. Duración aproximada de la protección: 10 años. |
Rabia |
Es
una enfermedad mortal causada por un virus que ataca al sistema
nervioso. El virus esta presente en la saliva del animal rabioso
y se transmite a las personas por mordedura o bien al entrar en
contacto con alguna herida abierta. Solo los mamíferos
son afectados por la rabia, ni aves, ni peces, ni reptiles, ni
anfibios lo son. En caso de mordedura, que no cunda el pánico.
Lavar la herida extensa y vigorosamente con agua y jabón
abundante. Si es posible, y siempre que no suponga un nuevo riesgo
de mordedura, atrapar al animal, y acudir inmediatamente al centro
médico más cercano. La vacunación se aplica
en tres dosis, inicial, una semana después, y un mes
tras la primera. |
Encefalitis
japonesa |
Enfermedad
casi exclusiva de las áreas rurales asiáticas, especialmente
los arrozales. Es transmitida al hombre por la picadura de un
mosquito de la especie Culex. Las hembras quedan infectadas
al picar cerdos o aves salvajes infectadas. Menos del 2% de los
mosquitos se encuentran infectados en las zonas endémi-
cas. El riesgo de contraer la enfermedad ronda el 2/10.000 por
semana de estancia y aumenta con la duración del viaje
y la estancia en las zonas rurales. El riesgo es mínimo
para las personas que viven casi exclusivamente en medio urbano.
La vacuna es administrada en tres tandas, una por semana, antes
de salir de viaje. La duración aproximada de la protección
es de 3 años. |
Meningitis |
Es
una afectación infecciosa de las meninges (que son las
membranas de recubrimiento del cerebro y de la medula espinal).
Existen epidemias recurrentes en África Sub-Sahariana,
Mongolia, Vietnam, Amazonia Brasileña, Norte de la India
y Nepal. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza severo,
rigidez de la nuca, congestión nasal, vómitos y
malestar al mirar la luz. Se transmite por las secreciones nasales,
saliva y aire contaminado de estornudos o toses de los enfermos
afectados. La infección se desarrolla a los 2 a 10 días
del contacto con el enfermo, apareciendo los síntomás
previamente indicados y debe tratarse antes de las 24-36 horas,
en éste periodo la enfermedad puede ser fatal. La mortalidad
en estos casos llega a 1 de cada 7 afectados, y con el tratamiento
adecuado antes de las 24 horas puede verse reducida un 10 %. La
vacuna ofrece un proteccion aproximada de 3 a 5 años. |
Polio (3) |
Es
una enfermedad virica que afecta especialmente a niños
de entre cinco y diez años. Su única forma de contagio
es via oral. El virus entra en el cuerpo al ingerir alimentos
o beber agua contaminanada con heces. Después se multiplica
en el intestino, entra en el riego sanguíneo, y puede invadir
ciertos tipos de células nerviosas, que puede dañar
o destruir, afectando al sistema nervioso central. En su forma
aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la columna
vertebral y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia
muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede
causar parálisis permanente.
Es una enfermedad muy infecciosa, pero que se combate con la vacunación. La OMS empezó su campaña para erradicar la poliomielitis en 1988. En aquel momento era endémica en todo el mundo. Hoy en día sólo quedan unas pequeñas partes de Africa y del Sur de Asia con casos de polio. La OMS considera que en el 2005 se habrá erradicado de todo el mundo. Duración aproximada de la protección: 10 años. |
Precaución también con: |
Malaria |
Se transmite en areas tropicales a
través del mosquito Anopheles, entre el ocaso y el amanecer,
y normalmente por debajo de 1500 m de altitud. El riesgo disminuye
entre 1500 y 2500 m, y desaparece a partir de los 2500 mts. Es muy importante tomar medidas contra
las picaduras de mosquito sobre todo durante el sueño,
si es posible cerrar las ventanas con mosquiteras, y cubrir
la cama con una mosquitera que termine por debajo del colchón
para garantizar su total encierro. Si hay que salir de noche
cubrirse lo más posible, y las zonas descubiertas impregnarlas
de algún producto que contenga DEET (Relec).
No hay vacuna, pero si algunas pastillas que se pueden utilizar como profilaxis, como Lariam o Malarone. Vienen precedidas, sobre todo Lariam, por su mala fama y una larguísima lista de efectos secundarios digna del libro Guiness, por lo que mucha gente es reacia a tomarlas. En ese caso se puede utilizar como medicación de reserva, para la auto administración en caso de emergencia. Consultar el prospecto. |
Dengue (3) |
Es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes principalmente en las áreas tropicales y subtropicales. Estos mosquitos son más activos durante el día, normalmente en areas urbanas, durante y justo después de la estación lluviosa. Se caracteriza por su comienzo repentino. Una fiebre alta que
puede durar de tres a cinco días, dolores de cabeza, musculares
y articulares, nauseas, vomitos y erupciones cutaneas. En cualquier
momento durante la fase febril pueden aparecer fenómenos
hemorrágicos de poca intensidad. Las epidemias tienen carácter
explosivo, pero la tasa de letalidad es muy baja, siempre que
no aparezca el dengue hemorrágico. Se trata normalmente
con reposo y tomando líquidos. Se pueden utilizar medicamentos
para bajar la fiebre, tales como acetaminofén, pero debe
evitarse la aspirina. No existe vacuna, solo nos queda la prevención.
Utilizar repelentes para insectos en piel y ropa, y permanecer
en areas con mosquiteras o aire acondicionado. |
Bilharzia (Schistosomiasis) |
Es una enfermedad exclusiva de humanos causada por un gusano parasitario
llamado Schistosomes, que habita en charcas, corrientes y canales
de riego en zonas tropicales. Hay mil millones de personas en
riesgo en el mundo y 300 millones de afectados. El gusano entra
a través de la piel y afecta a intestinos y vejiga, teniendo
un periodo de incubación de entre unas semanas y varios
años. Los síntomas son fiebre alta, dolor abdominal
y sangre en la orina. El daño a los órganos internos
es ya irreparable. Un simple análisis de sangre tres meses
después de haber estado en riesgo detecta su existencia,
y aunque no hay vacuna preventiva si existen tratamientos eficaces. |