Cabecera

Val d’Aran

Canejan

Recorrido Canejan - Porcingles - Era Mòla - Nablars - Canejan
Longitud 5 km Tiempo 1h 40 Desnivel 100 mts Fuente Visit Val d’Aran

Un paseo por uno de los valles más salvajes de la Val d’Aran nos permite imaginar como transcurría la vida en este lugar hace tan sólo unos años. Llegó a albergar 9 núcleos de los que prevalecen 4 habitados todo el año. Sus caminos se utilizaban como vía principal de contrabando. Era también la salida más rápida hacia Francia del mineral que se extraía, desde las minas de Liat a 2.300m de altitud, por una línea de cable aéreo de 14km, hasta Pontaut. Se transita por el camino viejo que une los pueblos de Porcingles, Canejan y Pontaut. Un flanqueo con gran riqueza de vegetación donde destacan fresnos, robles, arces, tilos o cerezos y arbustos como retama, zarzas, helechos, endrinos o rosales silvestres. Es un magnífico mirador sobre Era Lana de Les y el macizo de La Maladeta, contrastando con el bosque de haya, abeto y pino negro en las laderas del Monlude, que se levanta en la vertiente opuesta al Valle de Toran. Valle donde se puede escuchar el peculiar canto del urogallo o la ” berrea”, el ronquido de apareamiento del ciervo.
Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla
Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Sant Joan de Toran Iglesia románica de Sant Joan de Toran Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla
Ruta Canejan - Porcingles - Era MòlaEl camino entre Canejan y Porcingles es un sendero bien trazado que parece acolchado, por la hierba que crece. Fue camino de carretas empedrado y equipado con muros de contención. Se flanquea la montaña. Esta parte es poco accidentada, hasta entrar al pueblo de Pôrcingles. Ubicado en un entorno idílico, estuvo habitado hasta hace pocos años, quedan algunas casas dispersas rodeadas de prados, que se resisten a ser invadidas por la vegetación.
Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla
Ruta Canejan - Porcingles - Era MòlaDe vuelta nos desviamos por Era Mòla, siguiendo un Itinerario de gran interés cultural que discurre por una espectacular conducción de agua que formaba parte de la primera central hidroelectrica de Canejan (1912), destinada a proporcionar electricidad a las minas de Liat. El canal se adentra en el tramo inferior de la Val de Toran, un hervidero humano hasta hace medio siglo, pero hoy invadido por una densa vegetación. Se mantienen en pie la finca de Nabiars y algunas casas restauradas de la aldea de Mòla.
Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla
Desde Canejan el carrèr dera Carrèra indica el camino a Pontaut, antaño empedrado, en dirección a Pontaut. Se emprende el fuerte descenso por la llamada Còsta de Canejan, salvando un desnivel de 300m con más de una treintena de marrecs. Se llega hasta un santet y un abrevadero. Más adelante el bocard y las antiguas edificaciones mineras. Por la carretera se llega a Pontaut. En Canejan, merece la pena la visita al pueblo y el mirador, con vistas panorámicas sobre Era Lana de Les y el macizo de la Maladeta. Es recomndable acercarse hasta el encantador pueblo de Sant Joan de Toran y Era Honeria, habilitado como refugio de montaña.
Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla Ruta Canejan - Porcingles - Era Mòla
Se llaman marrecs a las curvas de los caminos que trazaban para salvar fuertes desniveles de terreno. Los bocard, eran los lavaderos de mineral donde mujeres y niños trabajaban en la dura tarea de separar el mineral útil de la ganga, roca inservible. La iglesia, que ha sufrido diversas reformas está dedicada a Sant Sernilh. Según la tradición fue uno de los primeros en predicar el cristianismo en estas tierras. Dicen que era un curandero con poderes para sanar, dedicado a hacer el bien. Todos los que se dedicaban a las artes curativas lo tenían como patrón